30 de diciembre de 2012

Dinoficha: Utahraptor

Antes que nada, ¡felices fiestas a todos ustedes, lectores de Mundo Terópodo! Les deseo a todos un 2013 lleno de esperanza y felicidad.

Y bueno, como lo han visto en el título, quisiera clausurar el año con la dinoficha de un impresionante terópodo, el Utahraptor ostrommaysorum, el dromeosaurio más grande conocido y uno de los más antiguos, por lo que es también uno de los miembros basales de esta espectacular familia de ágiles y astutos dinosaurios carnívoros que tan común sería a lo largo del Cretáceo.


Utahraptor
Localización: Norteamérica
Clasificación: Saurischia, Terópodo, Dromeosáurido
Significado del nombre: “Ladrón de Utah”
Tamaño: 6 metros de largo
Período: Cretáceo
Dieta: Carnívoro

Características
El Utahraptor, siendo un dromeosaurio primitivo, tiene las clásicas características visibles en el Deinonychus y otros miembros de esta familia de terópodos: un cráneo poco profundo, de forma triangular, aunque casi rectangular (vista lateralmente), con un hocico levemente puntiagudo y amplias cavidades orbitales posicionadas hacia el frente, sugiriendo la presencia de ojos grandes que apuntaban en dirección paralela, por lo que pudo haber tenido una excelente visión binocular. Este animal llegaba a medir hasta 6 metros de largo y 3 de alto, siendo así el mayor dromeosaurio del que se tenga conocimiento. Como todo dromeosáurido, el Utahraptor contaba con patas traseras largas, pero con la peculiaridad de que la tibia parece ser mucho más gruesa que en los miembros posteriores de la familia, indicado que estaban diseñadas para la fuerza, más que para la velocidad. Sus patas delanteras eran levemente más largas que la de otros dromeosaurios primitivos e, igualmente, estaban dotadas de garras largas y afiladas, ideales para causar heridas severas al desgarrar la carne de sus presas. Su cola era larga, rígida y, a su vez, flexible para ayudarle a realizar giros repentinos. Pero su arma más formidable era la clásica garra en forma de hoz, presente en el segundo dedo de cada pata trasera, que caracterizaba a este grupo. En el Utahraptor, ésta llegaba a medir, aproximadamente, 25 centímetros de largo, siendo la más grande de cualquier dromeosaurio. Existe controversia sobre si este dromeosaurio estaba o no cubierto de plumas. Hay quien argumenta que, tratándose de una especie primitiva de un grupo de dromeosaurios "no arborícolas" que posiblemente tuvo sus orígenes en el occidente, no hubiese contado con una capa de plumas de gran complejidad. Sin embargo, la mayoría de los expertos sostiene que los deinonicosaurios (el grupo de terópodos al que pertenecían los dromeosaurios)desde un principio estaba conformado por una amplia gama de dinosaurios emplumados y que, por tanto, todos los dromeosáuridos, incluyendo al Utahraptor, estaban cubiertos de plumas.

Descubrimiento e Historia
Los primeros restos de Utahraptor fueron descubiertos en 1975 por James Jensen en la cantera Dalton Wells en la parte este del centro de Utah, Estados Unidos, pero no fue hasta el año 1991, cuando Carl Limoni encontró una garra, similar a la que tenía en Deinonychus en el segundo dedo de sus patas traseras, en la Formación de Cedar Mountain, en el este de Utah, que un equipo compuesto por James Kirkland, Robert Gaston, Donald Burge y otros paleontólogos presentaran interés en el hallazgo y se vieran motivados a realizar una expedición en busca de más restos, de la cual extrajeron varios huesos de esta especie entonces desconocida. Al publicar la descripción de este nuevo dinosaurio en 1993, Kirkland y sus colegas le dieron el nombre de Utahraptor ostrommaysi, para honrar al estado donde fue hallado, así como a John Ostrom, el padre de la nueva era de la paleontología, conocida como “El Renacimiento de los Dinosaurios” (fue entonces cuando se comenzó a estudiar la relación entre dinosaurios y aves) y a Chris Mays, de la DIC (Dinamation International Corpotation), quien financió la excavación. No obstante, en el año 2000, George Olshevsky corrigió el binomial, ya que “ostrommaysi” en latín es un vocablo singular y dado que el nombre genérico hace referencia a dos personas, fue cambiado a “Utahraptor ostrommaysorum”.

El Peso Pesado de los Dromeosaurios
El Utahraptor se caracteriza por ser el dromeosaurio más grande conocido hasta el momento, midiendo de 6 a 7 metros de largo y 3 de alto y pesando cerca de 500 kilogramos, lo que es bastante pesado para un dromeosáurido. Lo más curioso, sin embargo, es que el Utahraptor estaba diseñado para la fuerza y no para la velocidad. Esto puede verse en varias características anatómicas, como por ejemplo, la presencia de huesos considerablemente gruesos con relación a la mayoría de los componentes de esta familia, además de que la tibia estaba estructuralmente diseñada para soportar un cuerpo macizo. Debido a esto, algunos paleontólogos piensan que los dromeosaurios "no arborícolas" iniciaron como grandes y robustos depredadores de emboscada y que terminaron siendo los gráciles y pequeños corredores que se valían de su astucia y de su velocidad más que de su fuerza para abatir a sus presas.

Hábitat
El Utahraptor habitó en lo que actualmente es el oeste de los Estados Unidos, Norteamérica, principalmente en lo que es el estado de Utah desde hace 126 a 120 millones de años, aproximadamente. En ese entonces, el planeta aún estaba experimentado una serie de cambios climáticos a gran escala que habían estado transformando el ambiente desde la barrera entre el período Jurásico y el Cretácico. En el caso de la parte este de Norteamérica, el clima era, comúnmente, cálido y seco, pero en vías de transformarse en uno húmedo y fresco, por lo que en lo que en los inicios del Cretáceo fue un vasto desierto, estaba ahora convirtiéndose en una serie de sabanas y bosques secos, en su mayoría, dispersos, formando amplios espacios áridos. En estas zonas que con poca frecuencia eran alimentadas por la lluvia y la actividad fluvial, el Utahraptor acechaba a presas como el Gastonia, un ankylosáurido primitivo con grandes púas en la parte delantera de su armadura e, incluso, a manadas de grandes saurópodos como el Astrodón y el Cedarosaurio. Además, es probable que cazara terópodos más pequeños como el Nedcolbertia. Ya que es poco lo que se conoce sobre la fauna de estos terrenos poco exuberantes, es difícil determinar si el Utahraptor era el mayor depredador de la zona o si había uno más grande y fuerte que le hiciera competencia o incuso, que le diera caza.

Comportamiento
Tratándose de un dromeosaurio, lo más probable es que el Utahraptor no empleara un comportamiento muy distinto al de los demás miembros del grupo, aunque difiriera en el tipo de presas que cazaba. Las presas disponibles en el menú del Utahraptor son de gran importancia a la hora de estudiar su comportamiento porque eso explicaría las diferencias anatómicas que existen entre él y los miembros posteriores de su familia. Este enorme dromeosaurio cazaba lo que pocos dromeosaurios cazaban: saurópodos (algunos, adultos) y ankylosaurios. La mayoría de los dromeosaurios eran demasiado frágiles como para derribar presas como estas, pero la contextura fuerte del Utahraptor se lo hacía posible. No obstante es posible que combinara esta característica con estrategias que en un futuro serían empleadas por sus relativos. Es bastante razonable pensar que, como la mayoría de los dromeosáuridos y, posiblemente, como todo terópodo que tendiera a dar caza a animales que lo superaban por mucho en tamaño o en fuerza, el Utahraptor cazara en grupos. Estos grupos estarían estrictamente organizados, siendo dirigidos por un macho o una hembra dominante. Es probable que, en época de reproducción, surgieran enfrentamientos entre los machos del grupo con el objeto de ganar acceso a las hembras y que la mayoría de éstos consistieran en intimidación, en muchos casos, viéndose el perdedor obligado a abandonar el grupo. No obstante, también es posible que algunos de estos enfrentamientos se efectuaran tan violentamente, que concluyeran en muerte. Probablemente, luego de la época de reproducción, para garantizar la seguridad de la siguiente generación, los huevos (y las crías cuando naciesen) serían vigilados por algunos adultos que se turnaban mientras otros iban en busca de alimento.

11 de noviembre de 2012

Según el Lector: ¿Saurophaganax o Allosaurio maximus?

Durante mucho tiempo, se ha debatido la validez de la especie Saurophaganax maximus, ya que ésta sólo se conoce por la minoría del esqueleto, la cual se compone de algunos restos parciales. Sin embargo, algunos de estos pocos fósiles recopilados parecen compartir varias similitudes con los huesos del Allosaurio, a pesar de que son más grandes de lo convencional, por lo que también se le suele llamar “Allosaurio maximus”.

Ilustracion del Allosaurus/Saurophaganax maximus de Atrox1

 Los huesos fueron encontrados a principios de la década de 1930 por John Willis Stovall y estuvieron sujetos a varios estudios a partir de las siguientes décadas, pero no fueron analizados con tanto detenimiento hasta los años noventa. En 1995, Don Chure nombró al ejemplar “Saurophaganax maximus”, literalmente, “Mayor Comedor de Lagartos” (anteriormente había sido nombrado “Saurophagus maximus”, que significa “Comedor de Lagartos”, nombre que ya había sido asignado a un ave 100 años antes de su descubrimiento). No obstante, en 1998, David K. Smith volvió a analizar los fósiles, concluyendo que el animal pudo haber sido en realidad, una especie grande de Allosaurio, por lo que lo reclasificó con el nombre “Allosaurus maximus”.

Estudios recientes sugieren que la principal diferencia entre el ejemplar de Stovall y los fósiles de Allosaurio más comunes es la forma de las vértebras del cuello y de la cola, dado que el fósil de Stovall resalta por una lámina horizontal en la base de la espina neural dorsal. Este hecho no es suficiente para determinar si el ejemplar era una especie de Allosaurio más grande o un género separado y dado que no se ha encontrado un ejemplar completo, no se ha podido identificar una diferencia más significativa, por lo que la controversia aún persiste. Sin embargo, las demás piezas del esqueleto encontradas fácilmente podrían aplicarse a la descripción del Allosaurio.

Actualmente, la mayoría de los paleontólogos opina que el espécimen de Stovall representa un género distinto a Allosaurus, aunque cada vez surgen más pruebas que apuntan a la teoría de Smith. Hoy se exhibe en el Museo Sam Noble, en la Ciudad de Oklahoma, una réplica del esqueleto completo del Saurophaganax (o Allosaurio) maximus, el cual, en su mayor parte, está basado en piezas a mayor escala del Allosaurio fragilis.

¿Qué crees tú que es el ejemplar de Stovall? ¿Consideras válido el género Saurophaganax o crees que se trata de una especie de Allosaurio enorme?

6 de octubre de 2012

T-Rex: Un Gigante más Grande de lo Pensado

Imagino que saben qué día es hoy, ¿no? Hoy es 6 de octubre de 2012, lo que significa que celebramos el aniversario #107 del nombramiento del rey de los dinosaurios: El legendario Tiranosaurio rex. Supongo que ya saben lo que eso quiere decir. El homenaje que hago al T-rex este año trata sobre el tamaño que éste alcanzaba y sobre especímenes que han levantado polémica sobre esta materia. Pero antes...


Ahora, hablemos un poco sobre el tamaño del T-rex:

 El Tiranosaurio rex se destaca por ser uno de los dinosaurios carnívoros más grandes conocidos por la humanidad. Desde que fue descubierto a principios del Siglo XX, su enorme tamaño (junto con sus brutales mandíbulas llenas de afilados dientes) le dio la mala fama que mantiene hasta el día de hoy. Durante casi un siglo, fue considerado como el mayor dinosaurio carnívoro de todos, título que mantuvo hasta la década de 1990, cuando se hizo pública la existencia de monstruos aún mayores. Hoy, el T-rex es reconocido como el cuarto terópodo más grande, siendo superado por el Carcharodontosaurio (de 11.5 a 14 metros de largo, basado en las estimaciones límites), el Giganotosaurio (de 12 a 15 metros de largo) y el Espinosaurio (de 16 a 18 metros de largo, basado en las máximas estimaciones). A finales del Siglo XX, se halló el ejemplar de T-rex más completo registrado hasta hoy, el cual recibió el apodo de “Sue”, en honor a su descubridora, Susan Hendrickson. Éste proveyó información valiosa sobre el crecimiento de la criatura y llevó a los paleontólogos a estimar que la longitud promedio del Tiranosaurio oscilaba entre los 12 y los 13 metros. Sin embargo, el ejemplar más completo no necesariamente es el que más luz arroja sobre el tamaño del animal.

Sue, además de ser el espécimen más articulado, también es uno de los de mayor tamaño, pero no es el más grande. Mucho antes del descubrimiento de Sue, un descubrimiento en Montana proporcionaría nuevos datos sobre las sorprendentes dimensiones del T-rex. Descubierto en 1967 por el Dr. William MacMannis, el fósil constaba de una vértebra y un cráneo parcial y aunque el material era escaso, una cosa quedó muy clara: estos fósiles pertenecían a un ejemplar muy grande. Fue llevado al Museo de las Rocosas, en el mismo estado de Montana, E.U donde fue estudiado con mayor precisión. Al examinarlo varios años después, los científicos se percataron de que los huesos parecían pertenecer a un animal de un 6.5% el tamaño de Sue, lo que indica una longitud aproximada de 13.8 metros (algunos redondean esta cifra a 14 metros). El espécimen recibió el nombre de identificación MOR 008 (Museum of the Rockies 008) y, sorprendentemente, según un estudio reciente, tendría alrededor de 22 años de edad cuando murió, mientras, de acuerdo al mismo estudio, Sue tenía 28 años al momento de su muerte, por lo que probablemente, este ejemplar pudo haber crecido un poco más si hubiese alcanzado la edad de Sue, considerando el hecho de que, como los reptiles, los dinosaurios continuaban creciendo a lo largo de su vida. Actualmente, se exhibe una réplica del enorme cráneo de MOR 008 en el Museo de las Rocosas, en la que se puede apreciar su enorme tamaño.

Cráneo de MOR 008

Comparación entre Sue y MOR 008

Sin embargo, en tiempos más recientes, un caso más asombroso ha cautivado no sólo a los paleontólogos, sino también al público general. Es el caso de UCMP 118742 (University of California Museum of Paleontology 118742). Este espécimen consiste en una mandíbula parcial, con lo cual se calculó que el cráneo completo tendría una longitud similar a la del cráneo de Sue, por lo que se estima que pudo haber alcanzado los 13.6 metros al momento de su muerte. Pero hay un detalle muy peculiar sobre él: este ejemplar murió a los 16 años de edad, lo que indica que aún tenía bastante por crecer. De hecho, hay quien piensa que UCMP 118742 pudo haber crecido, al menos, hasta los 15.4 o incluso a los 16 metros de largo (basándose en el cráneo de MOR 008), con lo que rivalizaría con el Carcharodontosaurio y el Giganotosaurio. Sin embargo, algunos opinan que el ejemplar era una excepción que contaba con un cráneo considerablemente agrandado o bien, que hubo un error en el proceso experimental (quizá al momento de calcular la edad o el tamaño completo del animal). Según este grupo, es probable que el ejemplar UCMP 118742 no hubiese superado los 14.5 metros de longitud.

Maxilar de UCMP 118742

El futuro de UCMP 118742 como el ejemplar de Tiranosaurio potencialmente más grande parece incierto hasta ahora, pero aún si no lo hubiese sido, un descubrimiento hecho en julio del año 2000, le estaría haciendo competencia. Hallados entre un conjunto de 5 especímenes distintos, sus huesos, los cuales consistían en diversas partes del cráneo, 3 vértebras dorsales, 20 costillas, algunos huesos de las patas traseras y un chevrón, resaltaban por su tamaño. No era un ejemplar común. Se trataba de un Tiranosaurio muy grande, el cual recibió el apodo de “Celeste rex” o C-rex, abreviadamente, en honor de su descubridora, Celeste Horner (en aquel entonces, esposa de Jack Horner). A pesar de que no se han emitido publicaciones científicas sobre las medidas del C-rex, algunos paleontólogos estiman que se trata de un animal un 10% más grande que Sue. Este espécimen no formó parte del estudio en el que fueron incluidos MOR 008 y UCMP 118742, por lo que no se conoce la edad que tenía cuando murió. Sin embargo, al estimar que su fémur mediría 1.47 m y su cráneo, 1.53 m, algunos científicos han propuesto que el C-rex pudo haber tenido una longitud oscilante entre los 14.1 y los 14.8 metros (hay quien redondea esta estimación a los 15 metros), además, de que hubiese pesado alrededor de 6.8 toneladas en vida, lo que, de probarse, no sólo lo convertiría en el mayor ejemplar de T-rex conocido, sino que también cambiaría las ideas sobre el tamaño máximo de este dinosaurio carnívoro, algo para lo que su edad, parece irrelevante.

Comparacion entre Sue y el C-rex

Estos ejemplares proveen una nueva percepción sobre el tamaño máximo que alcanzaba el Tiranosaurio. Mas hasta que no se encuentre más material fósil de buena calidad o se realicen estudios más concretos, probablemente no sepamos el tamaño máximo que alcanzaría un T-rex y las estimaciones promedio seguirían apuntando a una longitud límite de alrededor de 13 metros, siendo estos hallazgos considerados como excepciones a la norma o bien, ejemplares particularmente grandes, aunque no por esto dejen de considerar una nueva estimación máxima de casi 15 metros de largo y 7 toneladas de peso (de acuerdo a las estimaciones máximas propuestas para el C-rex).

Sin embargo, estos son sólo algunos ejemplos de especímenes de Tiranosaurio notablemente grandes. En varios museos de todo el mundo, hay registro de huesos de T-rex que parecen superar las dimensiones de los fósiles de Sue (eso sin contar los que no han sido estudiados, revisados o desenterrados), lo que podría significar que el tamaño promedio de este dinosaurio podría exceder los límites establecidos. No obstante, el mero hallazgo de estos fósiles nos lleva a una conclusión: El Tiranosaurio rex era un gigante más grande de lo pensado.

Fuentes:

28 de septiembre de 2012

Según el Lector: La Función del Cuerno Nasal del Ceratosaurio


Como mencioné en la entrada de nuestro 3er Aniversario, en adelante se estarán publicando entradas para promover la participación de los lectores, además de los artículos a los que están acostumbrados. Este es un proyecto al que he llamado “Según el lector” y consiste en la publicación de entradas sobre un tema polémico relacionado a los terópodos, en el que se ofrecen varios datos, teorías y/o argumentos que sirvan de referencia al lector para que éste presente su opinión sobre el tema.

Dicho esto, procedo a introducir el proyecto con una discusión que ha ganado auge en tiempos recientes: La Función del Cuerno Nasal del Ceratosaurio.

 Fotografia propiedad del usuario Gorgosaurus de Deviantart

La función del cuerno nasal del Ceratosaurio ha sido objeto de debate desde hace mucho tiempo. Se han propuesto varias teorías sobre la misma a lo largo de la historia y siempre existe la posibilidad de que surja una nueva. A continuación se mencionan algunas de las funciones propuestas para esta estructura.

 En un principio (desde que Othniel Charles Marsh lo describió), se pensó que el cuerno nasal del Ceratosaurio era un arma letal a la hora de cazar y de luchar por el alimento, el territorio o el derecho a aparearse. No obstante, en tiempos recientes, esta teoría ha perdido vigor y credibilidad. Ahora, muchos piensan que esta estructura no contaba con las características necesarias para causar una herida mortal a un objetivo potencial.

Las teorías que más se consideran en tiempos actuales incluyen la posibilidad de que este cuerno haya servido para el combate entre los machos durante la época de reproducción. Algunos sugieren que los Ceratosaurios machos lo utilizaban (junto con los otros dos cuernos ubicados en la parte superior-frontal de las órbitas oculares) para embestir a sus oponentes con el objeto de intimidarlos y así ganar el acceso a las hembras. Existe controversia sobre si estos enfrentamientos consistían en embestidas frontales o golpes laterales en los costados del rival (algo similar las competencias entre las jirafas de la actualidad).


Otra teoría que ha estado discurriendo entre los paleontólogos es que el cuerno haya sido una herramienta de comunicación y/o exhibición. Los partidarios de esta teoría sugieren que éste haya sido una estructura adornada con colores muy llamativos que le permitían al Ceratosaurio (principalmente, a los machos) ahuyentar rivales y/o cortejar al sexo opuesto.

Ilustración del usuario Jelsin de Deviantart

Hay diversas teorías sobre la función del cuerno nasal del Ceratosaurio, las cuales han sido objeto de controversia entre los paleontólogos. ¿Cuál crees tú que fue su verdadera función? ¿Es posible que haya servido para más de una? ¿Crees que haya empleado esta característica para un propósito adicional a los anteriormente mencionados?