15 de febrero de 2010

La Coloración de las Plumas del Sinosauropteryx es Revelada

¡Muy buenas!

Me enteré de esta noticia y de la anterior hace un tiempo y he deseado publicarlas desde entonces pero no pude hacerlo hasta ahora, por lo que pido disculpas.

Pues así como lo ven, amigos. El color del plumaje del composognátido emplumado Sinosauropteryx prima, ha salido a la luz, lo que lo convierte en el primer dinosaurio cuyo color se haya identificado. Además, esta es la primera vez en la historia en la que se descubre el color de un dinosaurio concretamente.

Esta investigación fue llevada a cabo por científicos de la Universidad de Bristol, Reino Unido y del Instituto de Paleontología de Pekín, China. La misma fue posible gracias al hallazgo de varios fósiles provenientes de la región de Hebei, China, los cuales estaban sorprendentemente conservados, tanto, que permitieron la identificación de células productoras de pigmentos, las cuales alguna vez dieron color a las plumas de este terópodo. Estos orgánulos llamados melanosomas son muy resistentes a los agentes químicos que contribuyen al proceso de fosilización, lo cual permitió a los investigadores la obtención de muestras y a su vez, dieron a conocer que el Sinosauropteyx tenía una cola de coloración llamativa, cubierta de plumas con franjas de color naranja rojizo y otras, de color blanco, todas alternadas. Además, estos pigmentos demuestran también que el Sinosauropteryx poseía esta cobertura de plumas sólo en algunas partes del cuerpo.

Esto ha abierto más las puertas al debate de la función de las plumas en algunos dinosaurios como este pequeño coelurosaurio. Se cree que la coloración del Sinosauropteyx era útil en el comportamiento del dinosaurio y era de gran ayuda a la hora camuflarse o de acudir a la comunicación corporal, más que para termorregulación u otro factor similar.

También fueron estudiadas las plumas del Confuciosornis, un ave que también vivió en la primitiva selva de China hace 125 millones de años. El estudio demostró que esta ave poseía un plumaje adornado con manchas blancas, negras y marrón naranja. Sin embargo, las pruebas se amplificaran con el estudio de un ejemplar completo.

He aquí varias reconstrucciones del Sinosauropteryx basadas en esta investigación recientemente realizada.

Obra de arte realizada por los artistas Chuang Zhao y Lida Xing:

Obra realizada por el artista Brett Booth:

Como de costumbre, dejo también un enlace para los que se interesen en buscar más información:
http://www.abc.es/20100128/ciencia-tecnologia-paleontologia-dinosaurios/cual-autentico-color-dinosaurios-201001281143.html

Más que una pata de Dinosaurio

Así como lo indica el título, el descubrimiento de la primera pata de Barionyx walkeri encontrada es un claro ejemplo de que las apariencias engañan.
Este fósil, que data no sólo de la primera pata de Barionyx, sino también, de la más completa, fue descubierto en La Rioja, Igea en el 2006 por Patxi Sáez-Benito. Sin embargo, no fue hasta hace recientemente que su descripción llevó a los paleontólogos a confirmar que se trataba del miembro posterior de un Barionyx. Ahora, luego de cuatro años de exhaustivo trabajo en el estudio del fósil, la pata fue reconstruida y se encuentra en exhibición en el Centro de Interpretación Paleontológica. La reconstrucción permite ver que ésta mide hasta 2.20 metros y a su vez, ha revelado que el espécimen de Barionyx poseedor de la misma pudo haber llegado a los 3.75 metros de altura.

El hallazgo consiste en el fémur, la tibia, la fíbula, el calcáneo, el astrágalo los metatarsos y falanges, lo que da los científicos y al mundo una visión clara de cómo estaba estructurada la pata. Pero el hueso más sorprendente que compone este fósil es la fíbula, la cual presenta una deformidad, lo cual, revela que el animal sufrió una rotura en vida y fue curada posteriormente, quedando en forma de “S” y preservando la misma incluso luego del proceso de fosilización.

El descubrimiento de esta pata de 120 millones de años de antigüedad ha cubierto varios vacíos en investigaciones de suma importancia sobre este dinosaurio y su familia, pero más intriga lo que aún queda por resolver. Con el hallazgo de esta pata de Barionyx, se podría descubrir mucho acerca de la locomoción de esta criatura, sería útil para calcular la velocidad a la que pudo haber corrido, ayudaría a determinar incluso si ésta era capaz de nadar y sobre todo, podría revelar estas cosas y muchas más sobre otros espinosáuridos, incluyendo al colosal Espinosaurio.

He aquí el link del artículo para los deseen buscar más detalles:

10 de enero de 2010

Investigan Raptor Venenoso

¡Feliz Año Nuevo a todos! Que el 2010 sea para todos ustedes un año lleno de esperanzas, sueños y de mucha alegría.

Pues hoy vengo con nuestro primer anuncio del año para darle un toque especial a aquellos que, como su servidor, son amantes de los dinosaurios.

¿Recuerdan la famosa escena de Jurassic Park en la que aparece un Dilophosaurio escupiendo un veneno negro sobre su presa (en aquel caso, Dennis Nedry)? Pues en aquel entonces no se tenía constancia sobre si los dinosaurios eran capaces de producir veneno. Pero eso ha cambiado. Tal vez, el Dilophosaurio no haya sido capaz de envenenar a sus víctimas pero un antiguo pariente del Velociraptor sí lo era.

Me será un honor informarles sobre un nuevo estudio que demuestra que un pequeño terópodo volador del linaje de los dromeosáuridos era capaz de inyectar veneno sobre sus víctimas de un modo similar al de algunas serpientes. Se trata del primitivo raptor emplumado, Sinornithosaurio.

Tras llevar a cabo una investigación, científicos de las universidades de Kansas, E.E.U.U y de Shenyang, China, entre los que encuentran Larry Martin, David Burnham y Empu Gong, notaron que este pequeño coelurosaurio poseía dientes inusuales y tras estudiarlos, se percataron de una similitud entre éstos y los de las víboras modernas, llegando a la conclusión de que éstos le permitían al Sinornithosaurio envenenar a sus presas cuando las mordía.

Según Burnham, la parte superior de la mandíbula del dinosaurio contenía un orificio en el que almacenaba una glándula que pudo haber segregado un tipo de veneno. Ésta se conectaba a la base de los dientes por medio de un surco por el cual, el veneno circulaba hacia los dientes largos y estriados de la mandíbula superior.

Tras este nuevo estudio, los investigadores creen que el veneno que segregaba el Sinornithosaurio, a pesar de no ser tan letal, quizá era lo suficientemente potente como para provocar un rápido estado de choque, de modo que disminuirían las posibilidades de escape o defensa de sus víctimas, las cuales no podrían ser demasiado grandes, ya que podría arriesgarse a quebrar sus dientes. Basándose en esto, los expertos piensan que este pequeño terópodo se alimentaba de aves y criaturas similares mordiéndolas e insertando sus colmillos parecidos a los de las víboras en la herida y así inyectarles el veneno.

Ahora, los investigadores creen que otros dinosaurios parecidos al Sinornithosaurio también poseían esta capacidad de envenenar a sus presas, por lo que ahora se proponen estudiar a otros ejemplares como el Microraptor para comprobar sus hipótesis.
Tal vez, el Sinornithosaurio era un dromeosáurido primitivo pero podría ser la llave de nuevas aseveraciones. ¿Quién sabe? Puede que llegue el día en que descubramos que otros dromeosáuridos posteriores como el Velociraptor hayan sido aún más letales de lo que imaginamos.

Para más información, les dejo el enlace del artículo en español: http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2009/12/091222_dino_venenoso_men.shtml

16 de diciembre de 2009

¡Digan hola al Tawa!

Grandes noticias, apreciados amigos.

Recientemente salió a la luz una nueva especie de terópodo triásico pero no uno cualquiera. Se trata de uno muy primitivo, estando emparentado con el Herrerasaurio ischigualastensis y con los neoterópodos basales. Descubierto en el año 2004, en Ghost Ranch, al norte de Nuevo México por un equipo del Museo Americano de Historia Natural y nombrado por el paleontólogo Sterling Nesbitt con el nombre de “Tawa hallae”, en honor de la palabra hopi para el dios del sol “Tawa” con su binomial “hallae” haciendo referencia a la paleontóloga aficionada Ruth Hall, el nuevo descubrimiento ha revelado nuevas pistas sobre cómo los dinosaurios comenzaron a dispersarse por el mundo pero sobre todo, cómo empezaron a dominarlo. Con 214 millones de años de antigüedad, este nuevo dinosaurio probablemente perteneciente al conjunto neoterópodo, compartió su hábitat con otros terópodos primitivos pero más “complejos” que él como el Coelofysis bauri y el Gojirasaurio quayi. Sin embargo, este carnívoro de 2 metros de largo y 70 centímetros de altura está mayormente relacionado con un grupo más distante, no sólo en términos geográficos, sino separado por millones de años de antigüedad. El Tawa está emparentado con los herrerasáuridos, los cuales alguna vez estuvieron bajo la controversia sobre si pertenecían o no al linaje terópodo, quedando ahora definitivamente incluidos en el mismo. Es sabido que este grupo es originario de Sudamérica y que además es uno de los más primitivos de los que se tenga conocimiento, por lo que el Tawa no sólo refuerza la teoría de que los dinosaurios tuvieron su origen en América del Sur, sino también da a conocer que éstos comenzaron a esparcirse a por el mundo a un ritmo bastante rápido. Además, este nuevo terópodo también podría revelar mucho sobre cómo los dinosaurios lograron su éxito durante la Era Mesozoica, tras poblar y conquistar gran parte del planeta durante el período Triásico, lo cual fue uno de los factores que los convirtió en las criaturas dominantes de su época.

¡He aquí al Tawa hallae!




Les dejo aquí el artículo para más detalles: http://www.rionegro.com.ar/diario/2009/12/12/1260584217158.php